Unidad temática nº 1
Serie “Educación mediática para una ciudadanía crítica”

1. Título y autoría

Victoria Tur-Viñes
Universitat d’Alacant
Javier Marzal Felici
Universitat Jaume I de Castelló
2. Duración del vídeo
7 minutos y 15 segundos
3. Contenido del vídeo
El vídeo introduce al espectador en el concepto de Alfabetización Mediática y sus implicaciones derivadas. Constata el creciente uso de los medios digitales y la necesidad de asegurar una ciudadanía competente. Se revisan las principales motivaciones que hacen necesaria la Alfabetización Mediática, entre ellos conocer los derechos y obligaciones derivados del uso de medios digitales, la gestión eficaz del tiempo, el cultivo de la mirada crítica y la prevención frente a fenómenos como las fake news, el phishing, el acoso, la manipulación, el sexting o las adicciones digitales. También se recoge el marco legal que ampara y promueve la Alfabetización Mediática para asegurar una ciudadanía crítica y competente.
4. Objetivos de la Unidad Temática
- Definir el concepto de Alfabetización Mediática.
- Apreciar las ventajas y consecuencias que comporta una sociedad alfabetizada.
- Identificar la variedad de públicos afectados.
- Descubrir la complejidad del fenómeno y los distintos planos de actuación posibles.
5. Actividades de aula
- Debate en el aula en torno a la dicotomía derechos y obligaciones del usuario cuando navega, crea perfiles o comparte contenidos.
- Solicitar testimonios al alumnado relativos al uso, experiencias y estrategias buscando información y su relación con el uso del tiempo. Introducción a las búsquedas avanzadas con operadores booleanos.
- Valorar la relevancia y naturaleza de las 20 primeras referencias que sirve el buscador de cualquier explorador en internet tras una consulta. Identificar enlaces patrocinados y tipos de fuentes, su actualización / desactualización y reflexionar sobre la ordenación de dichas referencias.
- Explorar los mecanismos de control parental y filtrado de contenidos de los navegadores de internet. Debatir las ventajas e inconvenientes.
- El acoso digital. ¿Cuál es la diferencia entre una broma y un caso de acoso? Explorar los materiales de stopbullying.gov e intercambiar experiencias. Consensuar un protocolo de actuación en el aula ante un hipotético caso.
6. Recursos adicionales
UNESCO. Alfabetización Mediática e Informacional. https://www.unesco.org/es/media-information-literacy. Información, vídeos, eventos, desafíos y legislación.
ONU. Alfabetización mediática e informacional en la era de la incertidumbre. https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/alfabetizaci%C3%B3n-medi%C3%A1tica-e-informacional-en-la-era-de-la-incertidumbre. Crónicas de Altos Funcionarios de Naciones Unidas sobre el tema.
The Conversation. Alfabetización cultural en la era digital https://theconversation.com/alfabetizacion-cultural-en-la-era-digital-197759. Resumen divulgativo de los problemas que subyacen en este fenómeno.
BBVA. Aprendemos juntos. La alfabetización mediática, Esther Wojcicki. https://www.youtube.com/watch?v=8h2INPoPA7A&ab_channel=AprendemosJuntos2030 [Vídeo] Se aborda la perspectiva del creador como contribuidor, no solo consumidor de medios y la importancia de incluir la alfabetización mediáticva en el curriculum escolar. Se entrevista a Esther Wojciki, periodista y profesora en Palo Alto High School (California, EEUU) durante más de 30 años, considerada pionera mundial en el estudio de la alfabetización mediática aplicada a la educación. Desde 1984 dirige el programa más importante de educación mediática de EEUU.
Gaptain Cultura de ciberseguridad y alfabetización digital para la ciudadanía. https://gaptain.com/blog/alfabetizacion-mediatica-que-es-y-porque-introducirla-en-el-aula/ Distintos recursos útiles para trabajar con el alumnado.
7. Referencias seleccionadas
Aguaded, Ignacio, Marín-Gutiérrez, Isidro, & Caldeiro-Pedreira, Mari Carmen. (2018). Desarrollo de la competencia mediática en el contexto iberoamericano. Revista Letral, 20, 156-182. https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/7814 (DOI inválido). Consultada el 21/02/2023.
Ballesteros, Juan Carlos, Calderón, Daniel, Kuric, Stribor, Megías, Ignacio, & Sanmartín, Anna. (2020). Barómetro jóvenes y expectativa tecnológica 2020. Fad: Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud. https://doi.org/10.5281/zenodo.3925642. Consultada el 21/02/2023.
González-Fernández, Natalia, Ramírez-García, Antonia, & Salcines-Talledo, Irina (2018). Competencia mediática y necesidades de alfabetización audiovisual de docentes y familias españolas. Educación XX1, 21(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.16384. Consultada el 21/02/2023.
Grizzle, Alton, Wilson, Carolyn, Tuazon, Ramón, Cheung, C. K., Lau, Jesús, Fischer, Rachel, Gordon, Dorothy, Akyempong, Kwame, Singh, Jagtar, Carr, Paul R., Stewart, Kristine, Tayie, Samy, Suraj, Olunifesi, Jaakkola, Maarit, Thésée, Gina, Gu, Curmira, Menyeng, Andzongo, Pascal, Blaise, Fama, Zibi and Alain, Paul (2021). Media and information literate citizens: think critically, click wisely!. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377068.locale=en. Consultada el 21/02/2023.
Herrero-Curiel, Eva, & La-Rosa, Leonardo (2022). Los estudiantes de secundaria y la alfabetización mediática en la era de la desinformación. Comunicar, 73, 95-106. https://doi.org/10.3916/C73-2022-08. Consultada el 21/02/2023.
Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual. Publicado en: «BOE» núm. 163, de 08/07/2022. Artículo 10. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-11311 Consultada el 21/02/2023.
Marzal-Felici, Javier (2021). Propuestas para el estudio de las imágenes en la era de la posverdad. Profesional de la Información, 30(2). https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.01. Consultada el 21/02/2023.
Mesquita-Romero, Walter-Antonio, Fernández-Morante, Carmen, & Cebreiro-López, Beatriz (2022). Alfabetización mediática crítica para mejorar la competencia del alumnado. Comunicar, 70, 47-57. https://doi.org/10.3916/C70-2022-04. Consultada el 21/02/2023.
ONTSI (Ed.) (2021). Usos y actitudes de consumo de contenidos digitales en España. Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad. https://bit.ly/3lRdQFr. Consultada el 21/02/2023.
PISA in Focus (Ed.) (2021). ¿Están preparados los jóvenes de 15 años para enfrentarse a las noticias falsas y a la desinformación? Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://bit.ly/3GxGjrB. Consultada el 21/02/2023.
8. Ficha técnica del vídeo
Dirección de proyecto: Javier Marzal Felici y Marta Martín Núñez
Producción: Roberto Arnau
Dirección de arte: Daniel Zomeño
Guión y realización: Victoria Tur-Viñes y Javier Marzal Felici
Presentadores: Natalia Crespo y Diego Vidales
Dirección de fotografía: Juan Plasencia García
Edición y postproducción: Jordi Montañana
Grafismo y efectos de postproducción: Adam Brenes
Ayudantes de postproducción: Almudena Haro, Javier Marín y Leire Azkunaga
Equipos audiovisuales y plató: Laboratori de Ciències de la Comunicació
Revisión lingüística: Servei de Llengües i Terminologia UJI
Banco de imágenes: Artgrid, Freepik, IAB Spain, Google, Tik Tok, Twitter, WhatsApp, Instagram, Facebook, Telegram, TV Fredega, Boletín Oficial del Estado, Change.org, El País, El Independiente, Atresmedia, La Marina Plaza
Música: “Can you make it” Out of Flux
Con la colaboración de: Universitat de València, Universitat Jaume I, Universitat d’Alacant, Universitat Miguel Hernández d’Elx, Universitat Politècnica de València, Universidad Cardenal Herrera-CEU, À Punt Mèdia, CEFIRE Artístic-expressiu de la Consellería d’Educació de la Generalitat Valenciana
Una producción de: Consell de l’Audiovisual de la Comunitat ValencianaCon el apoyo de: Cátedra RTVE-UJI “Cultura Audiovisual y Alfabetización Mediática”