Unidad temática nº 6

Serie “Educación mediática para una ciudadanía crítica”

1. Título y autoría

Lola Bañón Castellón
Universitat de València

2. Duración del vídeo

5 minutos y 8 segundos

3. Contenido del vídeo

Las mujeres han ido escalando posiciones en los diversos ámbitos del mundo social, cultural y económico, pero la brecha de desigualdad está lejos de cerrarse aún. Siguen percibiéndose grandes dificultades a causa de estereotipos y prejuicios que perviven consolidando la diferencia de roles. En el vídeo se hace referencia a la importancia de los medios de comunicación, en especial los audiovisuales, en el objetivo de una sociedad igualitaria. La información no está constituida sólo de datos, sino que incorpora valores y es esencial en la transmisión del ideal de una sociedad en la que las funciones no se asignen mecánicamente en función del sexo. En este audiovisual se expone cómo las violencias y las infrarrepresentaciones suponen siempre una relación desigual de poder. Desde esa perspectiva, los modelos que se muestran en los medios influyen en la interpretación del mundo. Llevar a la agenda mediática la justa visibilidad para las mujeres en el espacio público es una contribución esencial a la causa de la igualdad.

4. Objetivos de la Unidad Temática

  • Concienciar de la existencia de brechas de género en nuestra sociedad a pesar de los avances conseguidos por las mujeres en las últimas décadas. Muchos de los mecanismos de exclusión perviven en los discursos mediáticos a través, por ejemplo, de la invisibilización.
  • Mostrar la importancia de los medios de comunicación, especialmente los audiovisuales, en la transmisión de percepciones, valores y pautas de conducta.
  • Sensibilizar para ayudar a la detección de las imágenes estereotipadas del hombre y la mujer y generar conciencia sobre la necesidad de utilizar el lenguaje inclusivo como herramienta eficaz de la representación justa de la mujer en el espacio de los medios.
  • Contribuir a la formación de la ciudadanía mediática subrayando la importancia de la visibilidad en el relato mediático de los aportes de las mujeres reivindicando su autoridad.

5. Actividades de aula

  • Analizar espacios informativos y programas para detectar qué tipo de roles ideales se asignan a hombres y mujeres y cuáles de ellos son considerados socialmente como más relevantes.
  • Consultar y debatir artículos de opinión y noticias que hagan referencia a la perspectiva de género en diferentes ámbitos de la vida económica, social, cultural y política.
  • Comparar la representación que se hace de las mujeres tanto en los medios públicos como en los privados para comprobar si existen diferencias de tratamiento mediático.
  • Adaptar textos de noticias procedentes de medios audiovisuales utilizando la perspectiva de género y el lenguaje inclusivo.

6. Recursos adicionales

Para ampliar el conocimiento sobre el potencial constructor de los medios de comunicación en el camino de la reducción de las desigualdades de género ofrecemos algunos recursos complementarios accesibles en la web.

https://www.educarenigualdad.org/creciendo-en-igualdad/audiovisual/: Sitio web de Educar en Igualdad, perteneciente a la Fundación Mujeres. En ella se ofrecen recursos educativos para el fomento de la perspectiva de género; algunos de ellos referidos a contenidos audiovisuales

https://eige.europa.eu/es/in-brief: Sitio web del Instituto Europeo para la Igualdad de Género, institución creada para fomentar la igualdad de género en la Unión.

https://static.apuntmedia.es/apunt/public/content/file/original/2021/0228/10/llibre-d-estil-86bdcdb.pdf: Libro de estilo de la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació (CVMC). En él se encuentra un apartado especifico dedicado al tratamiento audiovisual y la perspectiva de género.

http://www.mujeresenigualdad.com/: Sitio web de Mujeres en Igualdad, organización miembro consultor del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas.

https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1843: Sitio web de Mujeres en Red, publicación feminista que tiene un apartado dedicado a comunicación.

https://politicaterritorial.gva.es/es/web/perspectiva-de-genero/inici: Portal de género de la Generalitat Valenciana con actualidad e información sobre iniciativas para promover la igualdad.

https://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation/media: Sitio web de ONU Mujeres donde se da cuenta de las iniciativas supranacionales en comunicación para el fomento de la igualdad de la mujer, en especial en las zonas más desfavorecidas.

https://www.rtve.es/noticias/rtve-igualdad/: Portal de Igualdad de RTVE con numerosos recursos relacionados con la lucha contra la violencia de género y las iniciativas encaminadas a fomentar la igualdad desde el audiovisual.

7. Referencias seleccionadas

Bolinches, Emilia (coord) (2002). Notícies amb llaç blanc. Manual per a periodistes sobre la violència domèstica. València: Unió de Periodistes Valencians. Disponible en: https://www.unioperiodistes.org/wp-content/uploads/2018/11/manualupv-digital-cast-pags-1.pdf.

Castelló Belda, Remei y Gimeno Berbegal, Aanna (2018). Manual d’ estil per al tractament de la violència masclista i el llenguatge inclusiu en els mitjans de comunicació. València: Unió de Periodistes Valencians. Disponible en: http://www.periodistasporlaigualdad.org/wp-content/uploads/2019/01/manualupv-digital-2.pdf.

Crespo Donet, Pau (2014). Erradicación de la violencia de género en la prensa escrita. Cullera, Valencia: El Petit Editor.

Díez, Arantza (Coord.) (2011). Gènere i mitjans de comunicació. Eines per a visibilitzar les dones. Barcelona: Consell Audiovisual de Catalunya. Disponible en: https://dones.gencat.cat/web/.content/03_ambits/docs/mco_manual_eines.pdf.

Hendel, Liliana (2017). Perspectiva de Género. Comunicación, Infancia y Adolescencia, guia para periodistas. Buenos Aires: UNICEF Argentina. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/1516/file/Perspectiva%20de%20g%C3%A9nero.pdf.

Oxfam Intermon. Lenguaje no sexista. Tips para evitar el uso sexista del lenguaje cotidiano. Madrid: Oxfam Intermon. Disponible en: https://recursos.oxfamintermon.org/hubfs/Ebooks/ebook_Lenguaje_no_sexista.pdf

Pikara Magazine – Monogràfic (2015). A medias tintas. Los medios ante la violencia machista. Bilbao: Pikara Magazine.

RTVE (2022). Guia de Igualdad. Madrid: Instituto RTVE. Disponible en: https://www.rtve.es/contenidos/documentos/guia_igualdad_2020.pdf

Tuchman, G. (1978). The Symbolic Annihilation of Women by the Mass Media. En: Crothers, Lane; Lockhart, Charles (eds) (2000). Culture and Politics. A Reader. Londres: Palgrave Macmillan, 150-174. Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-349-62397-6_9

Varios Autores (2021). Llibre d’Estil de la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació. València: Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació, Generalitat Valenciana. 2a edició (Revisada per Comissió de Seguiment del Llibre d’Estil). Disponible en: https://www.cvmc.es/wp-content/uploads/Llibre-destil-CVMC-2021_25_05_2021.pdf.

8. Ficha técnica del vídeo

Dirección de proyecto: Javier Marzal Felici y Marta Martín Núñez

Producción: Roberto Arnau

Dirección de arte: Daniel Zomeño

Guión y realización: Lola Bañon Castellón

Presentadores: Natalia Crespo y Diego Vidales

Dirección de fotografía: Juan Plasencia García

Edición y postproducción: Jordi Montañana

Grafismo y efectos de postproducción: Adam Brenes

Ayudantes de postproducción: Almudena Haro, Javier Marín y Leire Azkunaga

Equipos audiovisuales y plató: Laboratori de Ciències de la Comunicació UJI

Revisión lingüística: Servei de Llengües i Terminologia UJI

Banco de imágenes: Artgrid, Freepik, Público, RTVE, OCDE, TV Fredega, Comisión Europea, Dall-e, The National Domestic Violence Hotline, Ministerio de Igualdad, Naciones Unidas, Madita.es

Música: “Melting Pot”. Vic Davi

Con la colaboración de: Universitat de València, Universitat Jaume I, Universitat d’Alacant, Universitat Miguel Hernández d’Elx, Universitat Politècnica de València, Universidad Cardenal Herrera-CEU, À Punt Mèdia, CEFIRE Artístic-expressiu de la Consellería d’Educació de la Generalitat Valenciana

Una producción de: Consell de l’Audiovisual de la Comunitat Valenciana

Con el apoyo de la Cátedra RTVE-UJI “Cultura Audiovisual y Alfabetización Mediática”