Unidad temática nº 7

Serie “Educación mediática para una ciudadanía crítica”

1. Título y autoría

Raúl Rodríguez Ferrándiz
Universidad de Alicante

2. Duración del vídeo

5 minutos y 39 segundos

3. Contenido del vídeo

Las fake news o los bulos informativos no son algo nuevo, más bien muy antiguo, tanto como la propia información. ¿Qué hay de nuevo ahora con respecto a las (viejas) noticias falsas?. El vídeo explica qué nuevo ecosistema de medios de comunicación y de redes sociales, así como qué circunstancias, tanto sociales, políticas y culturales como tecnológicas y económicas, han provocado la proliferación de bulos y su notoriedad pública. También muestra qué formas distintas adoptan las fake news (en texto, foto, vídeo o audio), qué asuntos capaces de suscitar polémica y desatar pasiones abordan, cómo consiguen credibilidad a menudo suplantando fuentes contrastadas, por qué canales se difunden y cómo llegan a viralizarse y a monetizarse, generando beneficios para las redes sociales por donde circulan y contaminando incluso la agenda de la prensa acreditada. Es decir, el vídeo pretende abordar el qué, a quién, cómo, a través de qué canal y por qué de las fake news. También apunta qué estrategias y herramientas se están empleando para contrarrestarlas y qué papel podemos jugar nosotros, como usuarios de redes sociales, para contribuir a ello.

4. Objetivos de la Unidad Temática

El vídeo pretende explicar:

  • Qué son las noticias falsas, qué acontecimientos las han puesto de actualidad y por qué causan gran alarma social.
  • Qué tipos de noticas falsas podemos encontrarnos y qué mecanismos emplean para hacerse pasar por auténticas y conseguir difusión viral.
  • Qué recursos contra ellas se están empleando y qué podemos hacer como ciudadanos para minimizar sus efectos.

5. Actividades de aula

  • Visionado y explotación en el aula de los documentales:
  • La búsqueda online de noticias falsas que hayan sido desmentidas por medios de comunicación fiables o por un verificador de hechos (fact-checker). Estos son algunos verificadores acreditados por la International Fact Checking Network (IFCN) del Poynter Institute.
  • Para cada noticia falsa seleccionada se proponen las siguientes actividades:
    • Copiar el titular y la entradilla del bulo original (si tiene el formato de una noticia), o bien el cuerpo de texto entero (si es un mensaje de WhatsApp, p. ej.), y copiar el titular del desmentido.
    • Identificar el tema o asunto al que se refiere la fake news: política, salud, economía, guerra, inmigración, género, catástrofes naturales…
    • Indicar el nombre del medio, web o blog, red o cuenta que difunde el bulo, así como la fecha y el nombre del fact checker que difunde el desmentido, y la fecha. ¿Cuánto tiempo ha pasado entre la difusión del bulo y la del desmentido? ¿Es posible saber qué viralidad (likes, compartir, comentarios, retuits…) había alcanzado el bulo en el momento en que fue desmentido?
    • Indicar ante qué tipo de fake news nos encontramos, teniendo en cuenta cómo se aparta de los hechos probados por el verificador (pueden ser varios al mismo tiempo):
Datos incorrectos
Tergiversa una noticia auténtica
Foto, audio o vídeo manipulados
La foto, audio o vídeo son auténticos, pero no corresponden al texto (titular, pie de foto…)
Noticia completamente inventada con un titular llamativo para provocar el click (clickbait)
Suplanta un medio o una institución reconocidos
Suplanta a un personaje público
Otros (explícalo)
  • Investigar (en su caso):
    • Qué noticias auténticas están en el origen del bulo.
    • Qué anzuelos para clicar (clickbaits) utiliza.
    • Qué publicidad hay detrás del click.
    • Qué otros bulos similares se han difundido.
    • Qué otros fact checkers han desmentido la fake news.
  • Todas las respuestas pueden reflejarse en una tabla de Excel. Una vez la tabla completada con todas las fake news analizadas, conviene extraer conclusiones de la muestra: qué plataformas, redes, webs o cuentas son los canales más frecuentes de circulación de fake news, en qué forma más habitual se presentan, qué asuntos abordan con más insistencia…
  • A partir de la muestra y de las conclusiones: ¿qué enseñanzas podemos extraer sobre cómo evitar ser engañados por las fake news (y compartirlas)? Para ayudar en la tarea es muy útil recurrir a las Cinco C de un consumo crítico para una verificación no profesional de noticias: contexto, credibilidad, construcción, corroboración y comparación (Fuente: Helping Students Identify Fake News with the Five C’s of Critical Consuming). https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=xf8mjbVRqao).

6. Recursos adicionales

Tutoriales que advierten sobre los peligros de la información en Internet o sobre qué hacer ante las noticias falsas (cuando sospechamos que pueden serlo):

7. Referencias seleccionadas

Bounegru, Liliana; Gray, Jonathan; Venturini, Tommaso; & Mauri, Michele (Eds.). (2018). A Field Guide to “Fake News” and Other Information Disorders. Amsterdam: Public Data Lab. https://fakenews.publicdatalab.org/

Center for Information Technology and Society at University of California Santa Barbara (CITS) (2018). A citizen’s Guide to fake news 2.0 https://www.cits.ucsb.edu/fake-news

Ireton, Cherilyn, & Posetti, Julie (2020). Periodismo, “noticias falsas” & desinformación: manual de educación y capacitación en periodismo. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373349

Lewandowsky, Stephen & Cook, John (2020). Guía para las Teorías de la Conspiración. Center for Climate Change Communication. George Mason University. https://skepticalscience.com/docs/ConspiracyTheoryHandbook_Spanish.pdf

Posetti, Julie & Matthews, Alice (2019). Una Breve Guía de la Historia de las “Noticias Falsas” y la Desinformación. Un módulo de aprendizaje para periodistas y educadores de periodismo. International Center for Journalists.

https://www.icfj.org/sites/default/files/2019-06/HistoryPropaganda_Espanol2_final_5.pdf

Wardle, Claire (2019). First Draft’s Essential Guide to Understanding Information Disorder. First Draft https://firstdraftnews.org/wp-content/uploads/2019/10/Information_Disorder_Digital_AW.pdf

Wardle, Claire & Derakhshan, Hossein (2017). Information Disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policymaking. Estrasburgo: Consejo de Europa.https://rm.coe.int/information-disorder-toward-an-interdisciplinary-framework-for-researc/168076277c

8. Ficha técnica del vídeo

Dirección de proyecto: Javier Marzal Felici y Marta Martín Núñez

Producción: Roberto Arnau

Dirección de arte: Daniel Zomeño

Guión y realización: Raúl Rodríguez Ferrándiz

Presentadores: Natalia Crespo y Diego Vidales

Dirección de fotografía: Juan Plasencia García

Edición y postproducción: Jordi Montañana

Grafismo y efectos de postproducción: Adam Brenes

Ayudantes de postproducción: Almudena Haro, Javier Marín y Leire AzkunagaEquipos audiovisuales y plató: Laboratori de Ciències de la Comunicació UJI

Revisión lingüística: Servei de Llengües i Terminologia UJI

Banco de imágenes: Artgrid, Dall-e, Wikimedia, Alicante Plaza, El País, BuzzFeed Video, Twitter, Isohale, Renderfruit, The New York Times

Música: “Cancel”. I am fowler

Con la colaboración de: Universitat de València, Universitat Jaume I, Universitat d’Alacant, Universitat Miguel Hernández d’Elx, Universitat Politècnica de València, Universidad Cardenal Herrera-CEU, À Punt Mèdia, CEFIRE Artístic-expressiu de la Consellería d’Educació de la Generalitat Valenciana

Una producción de: Consell de l’Audiovisual de la Comunitat ValencianaCon el apoyo de la Cátedra RTVE-UJI “Cultura Audiovisual y Alfabetización Mediática”