21, 22, 23 y 24 de noviembre de 2023
En los últimos años hemos asistido a profundas transformaciones que están afectando a nuestra manera de comprender, consumir y de relacionarnos con las imágenes y, en especial, con el medio cinematográfico. Por un lado, la digitalización ha provocado profundos cambios en la concepción misma de medios como el cine o la televisión, en un entorno mediático de hibridaciones audiovisuales, en el que es cada vez más difícil establecer distinciones radicales entre las formas de expresión audiovisuales y los soportes audiovisuales. En segundo lugar, la crisis sanitaria por el coronavirus provocó el cierre temporal de las salas de cine y aceleró el cambio del consumo del público, cada vez más habituado a consumir cine de forma individualizada, en un entorno doméstico, lleno de distracciones que alteran la forma tradicional de ver las películas. Por otro lado, al tiempo que las salas de cine han ido perdiendo relevancia, se han producido importantes cambios en la forma de consumir las imágenes con la expansión de las grandes plataformas audiovisuales como Netflix, Amazon, Disney+, HBOmax, etc. Todo ello está dibujando un escenario internacional de concentración y control de la producción, distribución, exhibición y emisión de contenidos de entretenimiento que, inevitablemente, plantea un claro paralelismo con la situación del dominio monopolístico de la industria norteamericana del cine en la era de los estudios, de los años 30 y 40 del siglo XX, con consecuencias importantes en la construcción de los imaginarios sociales e identidades nacionales.
En este contexto, creemos necesario abrir un espacio de reflexión y debate sobre la naturaleza del cine, bien entrado el siglo XXI. En primer lugar, inmersos en la era de la desatención, nos parece necesario reivindicar la naturaleza del espectáculo cinematográfico, cuya mirada en la oscuridad de la sala de exhibición es más atenta y centrada que la mirada que promueve el consumo individualizado a través de las pantallas de dispositivos móviles, ordenadores o televisores. Asimismo, creemos importante promover una reflexión sobre el papel del cine en el sistema educativo, en el marco de la educación mediática que es necesario impulsar en la era de las multipantallas.
De este modo, el V Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico. El cine y el desafío de la educación mediática se postula como un marco idóneo para reivindicar la importancia del estudio del cine, no sólo para los futuros profesionales de la comunicación, sino también para la formación de una ciudadanía crítica. Esta actividad ha sido desarrollada con el apoyo de la Cátedra Interuniversitaria de “Análisis y Prospectiva del Audiovisual” que promueve el Consell de l’Audiovisual de la Comunitat Valenciana.
Entre las temáticas que se propone abordar, se destacan las siguientes:
- ¿Qué significa analizar una película? Tendencias y perspectivas en el análisis del film
- Cambios y transformaciones del cine en la era de la desatención
- Espacios liminares y estrategias discursivas en el documental y la ficción contemporánea
- Autoras en el audiovisual contemporáneo.
- Relevancia del estudio del cine en la educación mediática
- Experiencias de educación mediática en el campo del cine El mismo día de inauguración del V Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico tendrá lugar, por la mañana, en el marco del Acto de Apertura oficial del curso de la Escuela de Doctorado de la UJI, la investidura como Doctor Honoris Causa de Santos Zunzunegui Díaz, cuya Laudatio realizará Javier Marzal Felici, Catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universitat Jaume I. El profesor Santos Zunzunegui es un referente ineludible del campo de la teoría, historia y análisis del cine y de la imagen, y es el Presidente de Honor del V Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico que se celebrará en Castellón entre el 21 y el 24 de noviembre de 2023.
Esta actividad ha sido realizada en el marco del proyecto de investigación “Alfabetización mediática en los medios de comunicación públicos. Análisis de estrategias y procesos de colaboración entre medios e instituciones educativas en Europa y en España (AMI-EDUCOM)”, con código PID2022-13884NB-I00, bajo la dirección de Javier Marzal Felici (IP1) y Roberto Arnau Roselló (IP2), para el periodo 2023-26.
Acto de investidura de Santos Zunzunegui Díaz como Doctor Honoris Causa
Enlaces a las sesiones del congreso
- Inauguración
- Diálogo: ¿Qué significa analizar una película?
- Conferencia. Santos Zunzunegui, el análisis fílmico y la historiografía del cine español
- La situación de la docencia e investigación en el campo de los estudios fílmicos en España
- Conferencia: La asignatura pendiente de los estudios fílmicos en la universidad española
- Mesa Redonda: La edición de revistas científicas y libros sobre cine
- Mesa de Comunicaciones 1: Corrientes y perspectivas de análisis del film
- Comunicaciones relatadas 1: Corrientes y perspectivas de análisis del film
- Mesa de comunicaciones 2: Autoras en el cine español contemporáneo
- Comunicaciones relatadas 2: Autoras en el cine español contemporáneo
- Mesa Redonda: Límites y márgenes del documental
- Conferencia: Un viaje fílmico por la Historia: nuevas sinfonías urbanas de Buenos Aires
- Conferencia: Análisis textual: una mirada práctica
- Mesa Redonda: El estudio del cine en los niveles no universitarios
- Mesa Com 3: Espacios liminares y estrategias discursivas en el documental y la ficción contemporánea
- CR 3. Espacios liminares y estrategias discursivas en el documental y la ficción contemporánea
- Mesa Comunicaciones 4. Relevancia del estudio del cine en la educación mediática…
- Conferencia: El qué es el cómo. Comprender cómo comprendemos
- Conferencia: Hispanismo francés y análisis fílmico
- Presentación de los resultados de los proyectos de investigación del Grupo ITACA-UJI e IRMA VEP
- Clausura Congreso Internacional Análisis Fílmico. El cine y el desafío de la educación mediática