Equipo

Dirección de la cátedra

Directora

Teresa Sorolla Romero
Departamento de Ciencias de la Comunicación
tsorolla@uji.es

Profesora Titular en la Universitat Jaume I. Doctora con mención internacional y premio extraordinario por esta misma universidad, donde imparte clases en los grados de Comunicación Audiovisual y Periodismo.

Sus líneas de investigación se centran en las narrativas cinematográficas no lineales y la pervivencia de la cultura visual del siglo XIX en cine. Es autora de los libros El tiempo de los amnésicos. Narrativas delirantes en cine contemporáneo (Aldea Global, 2022), El piano (Jane Campion, 1993) (Nau Llibres, 2021), y coautora junto con Víctor Mínguez de Espectros del Imperio Británico. 50 películas victorianas (UOC, 2025) y El mejor y el peor de los tiempos. 50 películas sobre la Revolución francesa (UOC, 2021). Es coeditora de los volúmenes Humanismo y retórica visual (CEAR, 2024), El análisis fílmico y el desafío de la educación mediática (Tirant, 2025), Más allá del documento (Tirant, 2023) y La crisis de lo real (Tirant, 2018). También es autora de artículos científicos publicados en revistas como Quarterly Film Review, Arte, Individuo y Sociedad, Fotocinema o Archivos de la Filmoteca.

Ha realizado una estancia de investigación en la Oxford Brookes University. Desde 2021 codirige los ciclos de cine del Museo de Bellas Artes de Valencia y, desde enero de 2024, dirige la Cátedra RTVE-UJI.

Subdirector

Javier Marzal Felici
Departamento de Ciencias de la Comunicación
javier.marzal@uji.es

Equipo

Claudia Ferrando Paulo


Claudia Ferrando es graduada en Comunicación Audiovisual por la UJI y cursó un año en la Fundació TecnoCampus Mataró-Maresme, centro adscrito a la Universitat Pompeu Fabraa, través del programa SICUE. Actualmente, es becaria del grupo de investigación I.T.A.C.A. y cuenta con una beca de colaboración del Ministerio para colaborar con tareas del Departamento de Comunicación de la UJI.

Es directora de fotografía con amplia experiencia en proyectos tanto amateurs como profesionales. Especializada en el departamento de cámara, también posee sólidos conocimientos en iluminación. Tras un año de residencia en Barcelona y con más de veinte rodajes en su trayectoria, ha trabajado como directora de fotografía en producciones de ficción, como el piloto de serie Ésser(s) (2023), seleccionado por el Clúster Audiovisual de Cataluña y considerado para producción por Atresmedia, y el cortometraje Cendres (2024), actualmente en distribución.

En el ámbito documental, ha participado en Mikado (2023), galardonado en numerosos festivales nacionales e internacionales, incluido Ull Nu, y en El Papel de mi Vida (2024), nominado a Mejor Cortometraje Documental en el ValeIFF. Además, ha colaborado con Bambú Producciones como parte del equipo de producción en la película de Netflix La Viuda Negra (2026).

Jordi Montañana Velilla
jmontana@uji.es

Técnico audiovisual del LabCom de la UJI, especializado en edición y postproducción de vídeo.

Profesor Asociado del Departamento de Ciencias de la Comunicación. Actualmente imparte la asignatura Teoría y práctica de la Producción Audiovisual en el Grado en Diseño y Desarrollo de Videojuegos y tutoriza Trabajos Finales de Grado en el grado de Comunicación Audiovisual.

Ha trabajado en el departamento de edición y postproducción en proyectos audiovisuales de cine documental (La Receta del Equilibrio —presentado en el Festival de San Sebastián—, Here Comes the Sun), en proyectos de ficción (Stanbrook —Ganador en la 65ª edición de la SEMINCI) y programas de entretenimiento para À Punt (Cuineres i Cuiners, La Forastera, Terra de Festivals, Una Habitació Amb Vistes, Zoom). Ha editado las dos primeras temporadas de la serie “Educación Mediática para una Ciudadanía Crítica”. También imparte cursos de formación en el LabCom sobre herramientas de postproducción (After Effects).

Es miembro de la Academia Valenciana del Audiovisual (AVAV) y del Consejo de Redacción de la Revista L’Atalante: Revista de estudios cinematográficos.

Marta Martín Núñez
mnunez@uji.es

Marta Martín Núñez es doctora en Comunicación y profesora titular en Fotografía y Narrativa en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I. Su investigación se centra en el análisis de los discursos audiovisuales contemporáneos en relación a los contextos de crisis, malestar y memoria, centrándose en dos objetos de estudio principales: la fotografía española contemporánea y las narrativas interactivas. A lo largo de su trayectoria investigadora ha sido residente en el Pervasive Media Studio de Bristol y visiting scholar en la New York University, en la Hasselblad Foundation (Göteborg) y en la Roehampton University (Londres). También ha sido investigadora en la Biblioteca Nacional y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía a través de Universidad Complutense de Madrid. En 2017 recibió el Premio Santander a Jóvenes Investigadores y actualmente cuenta con dos sexenios de investigación.

Fruto de los proyectos de investigación que ha dirigido, ha editado recientemente los libros Puntos ciegos, miradas afiladas. Discursos fotográficos y prácticas artísticas para hackear la posverdad (Tirant lo Blanch, 2022) y Jugar el malestar. Ludonarrativas más allá de la diversión (Shangrila, 2023) y ha comisariado la exposición Ecos de la Memoria. Fotolibros del presente para el Museo de Bellas Artes de Castellón (2023) y para el Castillo de Montjüic en Barcelona (2024). Colabora desde sus inicios con la Cátedra RTVE-UJI de Cultura Audiovisual y Alfabetización Mediática, para la que ha codirigido la primera temporada de la webserie Educación Mediática para una Ciudadanía Crítica y ha coproducido la segunda temporada. Es la directora del Laboratorio de Ciencias de la Comunicación de la UJI y directora colegiada de L’Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos.

Daniel Zomeño Jiménez
zomeño@uji.es

Daniel Zomeño Jiménez es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Jaume I de Castelló. Actualmente, es profesor en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I de Castelló, donde lleva varios años impartiendo la asignatura Creatividad II y Vídeo Empresarial en el Grado de Publicidad. En estudios de posgrado, ejerce como profesor en Branding y Estrategia hacia el Nuevo Consumidor en el Máster Universitario en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación, y ha sido colaborador externo de SHIFTA, Escuela Online de Creadores Digitales vinculada al Centro Universitario ELISAVA y adscrita a la Universidad de Vic.

Sus investigaciones se centran en las nuevas estrategias publicitarias basadas en la creación de contenido, originando productos creativos como el branded content y la publicidad nativa, además del estudio del diseño de formatos y narrativas adaptadas al nuevo ecosistema mediático. Ha publicado trabajos de investigación en revistas como El Profesional de la Información, Revista Mediterránea de Comunicación, Visual Review o Doxa. Desde 2022, dirige un proyecto estratégico tipo III en la Facultad de Ciències Humanes i Socials de la UJI, enfocado en la creación de contenido divulgativo y que ha dado como resultado la plataforma HUMANES I SOCIALS que ayuda a dar visibilidad al conocimiento generado por los investigadores de la facultad.

Profesionalmente, ha sido creativo publicitario durante más de veinte años, trabajando para agencias internacionales como Ogilvy y BBDO, así como para agencias independientes como Rosàs y Oriol Villar. Ha participado en campañas nacionales e internacionales para marcas destacadas como el Grupo Damm, Nike, Honda, Pepsico y Nestlé. Sus proyectos han sido reconocidos en festivales como el CdeC, El Sol Iberoamericano y Cannes Lions. En los últimos años, se ha centrado en la creación de contenido para marcas, aproximándose a los nuevos formatos y narrativas. Proyectos desarrollados dentro del grupo Mediapro, el medio nativo Playground o la plataforma Domestika, le han servido para explorar innovadoras estrategias de marca y el diseño de nuevos productos publicitarios.


Juan Plasencia
plasenci@uji.es

Nacido en Valencia el 6 de noviembre de 1975. Fotógrafo Documentalista. Coordinador del Laboratorio de Comunicación (LABCOM) en la Universitat Jaume I de Castellón. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Jaume I de Castellón. Master en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación por la Universidad Juame I de Castellón. Titulado por la Escuela Superior  de Fotografía e Imagen, del C.EU. San Pablo de Moncada. Valencia. Técnico Especialista en Imagen y Sonido por el Instituto de FP “La Marxadella” de Torrente, (Valencia).

Exposiciones más recientes:

  • Exposición Individual del trabajo “Fila Siete” en la 23 Mostra de Cinéma Llatinoamericà de Catalunya en Lleida. En el IEC de Estudios Llerdenses. Del 27 de abril al 30 de mayo de 2017.
  • Exposición Individual del trabaja “Fila Siete” en la Fundación Catalá Roca, edificio Golferichs, Barcelona. Dentro del marco del Festival de Fotografía Documental de Barcelona (DOCfield). Del 3 de junio al 22 de julio de 2016.
  • Exposición Individual del trabajo “Fila Siete” en la Academia de Cine de Madrid. Del 30 de marzo al 13 de mayo de 2016.
  • Exposición Individual del trabajo “Fila Siete” en la Llotja del Canem para la Universitat Jaume I de Castelló. Del 21 de enero al 25 de febrero de 2016.

Fotógrafo seleccionado para el proyecto expositivo DIPCASPHOTO 2016 organizado por la Diputación de Castellón y coordinado por Daniel Belinchón. Trabajo Reântâlnire. Febrero / mayo 2016.

Desde febrero de 2013 es colaborador de la Agencia Zoom de Barcelona. A través de ella su trabajo, es vendido a diferentes publicaciones nacionales e internacionales.

Reportaje del mes en la Agencia Zoom: “Fila Siete”, Febrero 2015

Reportaje del mes en la Agencia Zoom: “CUERVOS AMARILLOS”, Junio /Julio 2014

Reportaje del mes en la Agencia Zoom: con el trabajo “Recesivo”/ “Sueños rotos”, Septiembre de 2014

Reportaje del mes en la Agencia Zoom: “El legado de la guerrilla, Abril /mayo 2013

Reportaje del mes en la Agencia Zoom: “Reântâlnire” Julio / agosto 2013

 Publicaciones más recientes:

  • Portada y publicación interior del reportaje “BCN92, 25 años después” en el suplemento dominocal del Grupo Vocento XL SEMANAL. Nº 1549 del 2 al 8 de julio de 2017.
  • Publicación en el 7k ZAZPIKA del reportaje “La huella perfecta” el 18 de junio de 2017.
  • Publicación reportaje “Fila Siete” en el suplemento dominical 7K de Zazpika en el País Vasco. (pag de la 7 a la 13). 15 de noviembre de 2015
  • Publicación entrevista sobre reportaje fotográfico FILA SIETE en todos los periódicos del grupo VOCENTO. 29 de octubre de 2015.
  • Publicación reportaje en la revista ACADEMIA de La Academia del Cine Español nº 215 / septiembre 2015 del reportaje FILA SIETE

Proyección del Teaser del reportaje fotográfico “Fila Siete” en las 43 salas de cine de toda España que conforman el reportaje FILA SIETE.

Es especialista en fotografía digital y programas de edición de imágenes, (Photoshop CS6). Esto le permite tener una actividad docente en diferentes cursos de Postgrado en la Universitat Jaume I de Castelló, en la escuela de fotografía Blank Paper de Castellón y el estudio Juan Catalán de Valencia. También ha sido profesor asociado de fotografía en la universidad Jaume I de Castellón. Departamento de Ciéncias de la Comunicación. Cursos 2010/11 y 2012/13.

Ha publicado dos libros fotográficos de sus trabajos: “Inkarri: profecía del retorno del hijo del sol”. ISBN: 84-607-4079-X y “El legado de la guerrilla”. ISBN: 978-84-694-0842-1

En 2003 fue galardonado con el Primer premio Internacional de fotografía en el concurso OBJETIVO ABIERTO. Organizado por la Generalitat Valenciana, Cooperación al desarrollo y agencia EFE. También ha sido becado por el Ministerio de la Presidencia (recuperación de la Memoria Histórica) para la realización del trabajo fotográfico “El legado de la guerrilla”

Más de 30 exposiciones fotográficas individuales por toda la Comunidad Valenciana de los diferentes reportajes realizados en España, Perú y Rumanía. (Aquellos Campesinos, Inkarri,  ¡La sal de la Tierra y Reîntâlniri). Entre los más importantes: Academia del cine español, Muvim de Valencia, Llotja del Canem de la UJI (Castellón, Centro de cultura La Mercé de Burriana, Ayuntamiento de Castellón, Museo de Bellas Artes de Castellón, La Nau de Valencia, Sála Gótica de Morella, Sala CajaRural de Benicarló, etc.