Unidad temática nº 3
Serie “Educación mediática para una ciudadanía crítica”

1. Título y autoría

Sebastián Sánchez Castillo
Universitat de València
Esteban Galán Cubillo
Universitat Politécnica de València
2. Duración del vídeo
6 minutos y 42 segundos
3. Contenido del vídeo
Esta unidad busca ayudar a comprender el sistema audiovisual valenciano y su estructura compuesta por medios públicos y privados, la función de servicio público y su financiación. En el video se exponen los beneficios sociales que supone tener uno medio público de comunicación. También se trata de explicar cómo se financian estos medios, así como los procesos reguladores para asegurar la calidad de sus contenidos. Se debate también sobre los mecanismos económicos que consiguen sustentar estos medios y el papel de la publicidad. Se hace hincapié en la necesidad de proteger estos medios públicos para dar voz a las minorías sociales y garantizar la diversidad y el pluralismo social. Tal como asegura UNESCO “La información es un bien público y los medios de comunicación independientes enriquecen la democracia al mantener informados a los ciudadanos, aumentar su conocimiento de los asuntos públicos, intermediar el diálogo y contribuir al entendimiento entre unos y otros. Cuando la ciudadanía está bien informada y provista de conocimientos puede participar activamente en la democracia y tomar decisiones fundamentadas”. Los medios de comunicación públicos son un modelo de buenas prácticas para intentar luchar contra la desinformación a la que se enfrentan los sistemas democráticos y conseguir consolidar sus libertades fundamentales.
4. Objetivos de la Unidad Temática
- Entender el papel de los Medios de Comunicación como un servicio público esencial
- Distinguir entre medios públicos y privados y los diferentes sistemas de financiación
- ¿Qué significa la responsabilidad social de los Medios públicos?
- Conocer la Corporación Valenciana de Medios Audiovisuales
- Fomentar el audiovisual como una ventana para la creación de contenidos de servicio público
5. Actividades de aula
Se proponen 5 actividades:
ACTIVIDAD 1
Entender el papel de los medios de comunicación como un servicio público esencial
EL RETO de esta actividad es conocer nuestra relación con los medios públicos.
TAREA (grupo de 3 personas). Tras el visionado del video de la unidad, prepara en grupos de 3 personas una presentación de un minuto en la que se dé respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Son necesarios los medios públicos de comunicación? ¿Por qué? ¿Crees que es necesario transformar los medios de comunicación públicos? Pone algún ejemplo.
ACTIVIDAD 2
Distinguir entre medios públicos y privados y los diferentes sistemas de financiación
EL RETO de esta actividad se aprender a identificar un medio público y otro privado.
TAREA (por parejas). Cada pareja elegirá una noticia y buscará en el Web de las televisiones un contenido relacionado con esa noticia que se haya emitido en un medio público o en un medio privado. Cada pareja proyectará en la clase un fragmento de esa noticia y el resto de la clase deberá adivinar si se trata de un medio público o privado y si hay alguna diferencia en el tratamiento de la información.
ACTIVIDAD 3
La responsabilidad social de los medios públicos
EL RETO de esta actividad es entender la enorme responsabilidad que tienen los medios de comunicación, en especial los medios públicos.
TAREA (por parejas). Preparar el guion de una entrevista a un adulto en la que se le pregunte sobre un acontecimiento importante que recuerden y qué medios de comunicación eligieron para informarse. ¿Se trataban de medios públicos o privados? ¿Crees que los medios actuaron con responsabilidad? ¿Por qué?
ACTIVIDAD 4
Conocer la Corporación Valenciana de Medios Audiovisuales
EL RETO de esta actividad se conocer la oferta de programación infantil y juvenil de “La Colla”.
TAREA (Individual). Entra en el Web de “La Colla” de À Punt Mèdia https://lacolla.apuntmedia.es/ y elige un contenido de entretenimiento. Tras el visionado de su contenido, ¿crees que los valores que proyecta son positivos? ¿Crees que la televisión pública debe de ofrecer contenidos de entretenimiento? ¿Por qué?
ACTIVIDAD 5
Fomentar la producción audiovisual como una ventana para la creación de contenidos de servicio público
EL RETO de esta actividad es promocionar las vocaciones creativas en el ámbito de la creación audiovisual.
TAREA (grupo de 3 personas). El programa de À Punt “Inoblidables” https://www.apuntmedia.es/programes/inoblidables cuenta la historia de los vecinos que habitan pueblos con muy pocos vecinos. Elige una población de ese programa y diseña un formato de televisión que pueda ser grabado en esa población. El formato tiene que constar de:
a) Nombre de las personas autoras del proyecto
b) Ficha del proyecto (categoría, género, duración, seriación, pantalla).
c) Idea (Storyline): explicación del proyecto en dos líneas.
d) Sinopsis: breve descripción del proyecto en una media hoja máxima.
Antes de empezar a escribir, reflexiona, ¿se trata de un programa con vocación de servicio público? ¿Crees que aborda los contenidos con responsabilidad social? Justifica las razones.
6. Recursos adicionales y materiales de consulta para ampliar la materia
Para debatir sobre los temes tratados en el video, se recomienda visitar estas webs:
https://www.apuntmedia.es/: Sitio web de los medios de comunicación públicos de la Comunidad Valenciana.
https://www.rtve.es/noticias/comunidad-valenciana/valencia/: Enlace con la programación de los informativos del Centro Territorial de la Corporación RTVE de la Comunidad Valenciana.
https://www.unesco.org/es/media-pluralism-diversity: La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) promueve el pluralismo y la diversidad de los medios de comunicación, que son fundamentales para un entorno mediático independiente y libre, con diversidad de opiniones e ideas.
https://consellaudiovisual-cv.org/: Es la autoridad audiovisual independiente encargada de velar por el respecto de los derechos, libertades y valores constitucionales y estatutarios en el ámbito de los medios audiovisuales en la Comunidad Valenciana y por el cumplimiento de la normativa vigente en materia audiovisual y de publicidad, de acuerdo con los principios de actuación y funciones que le atribuyen el Estatuto de autonomía y la Ley 10/2018, de 18 de mayo, de la Generalitat, de creación del Consell del Audiovisual de la Comunidad Valenciana (CACV).
https://www.bondiatv.org/: “Buenos días TV” es la plataforma de contenidos audiovisuales de carácter social y cultural impulsada por la Corporación Valenciana de mediados de Comunicación (CVMC), el Ente Público de Radiotelevisión de las Islas Baleares (EPRTVIB) y la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA). La programación está conformada por documentales, series, largometrajes, programas de viajes, cocina, literatura, cultura, ciencia, tradiciones y deportes, en una lengua que se manifiesta en diferentes variantes según el territorio.
https://www.rtve.es/play/videos/uned/uned-28-03-14/2474883/: Derechos humanos y Educación Mediática en la era de Internet.
https://www.rtve.es/play/videos/soy-camara/soy-camara-programa-del-cccb-innovaciones/961092/: El programa trata sobre la velocidad de los cambios en el nuevo horizonte cultural donde la convergencia mediática, la cultura de la participación y la creación de redes distribuidas se están convirtiendo en temas clave.
https://www.rtve.es/play/videos/atrapadas/el-machismo-en-el-cine/6695074/: Nos quedamos ‘atrapadas’ con Anna Castillo, Belén Cuesta, Carla Simón i Marisa Fdez. de Armenteros para conocer cuál es la situación de desigualdad de género que viven las mujeres en el cine.
https://www.apuntmedia.es/programes/inoblidables: Programa Inolvidables À Punt Mèdia. Fue diseñado inicialmente por estudiantes de Comunicación Audiovisual de la Universitat Jaume I de Castelló.
https://lacolla.apuntmedia.es/: La Colla: espacio de À Punt para los niños y niñas de la casa.
https://www.rtve.es/play/videos/programa/jornadas-participacion-social-medios-comunicacion-publicos/6746994/: Participación social de los medios públicos
7. Referencias seleccionadas
Barranquero, Alejandro, y Baeza, C. S. (2021). La comunicación desde abajo: Historia, sentidos y prácticas de la comunicación alternativa en España. Editorial Gedisa.
Boix, A., Sierra, S. D. L., Guichot, E., y Manfredi Sánchez, J. L. (2020). Hacia un modelo de regulación para garantizar la independencia de las televisiones públicas en España. Cuadernos:(Círculo cívico de opinión), 27, 5-31. Disponible en:
Díaz Campo, J., y Berzosa, J. (2020). Responsabilidad social corporativa en empresas audiovisuales españolas. Análisis de RTVE, Atresmedia y Mediaset. Revista de Comunicación, 19(1), 93-108. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S168409332020000100006&script=sci_abstract&tlng=en
Gallego, A. M. (2021). Mecanismos de control de la televisión pública en España: el cumplimiento de las obligaciones programáticas de servicio público de la CRTVE. Documentación de las Ciencias de la Información, (44), 271-277. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/download/74590/4564456558327/4564456620144
Muñoz Gallego, A. (2020). El cumplimiento de las obligaciones de servicio público de la televisión pública en España: análisis y evolución de la oferta programática cultural y educativa de TVE. (Tesis Doctoral). Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/64030/
Marzal Felici, J., López-Olano, C., y Soler Campillo, M. (2021). Participación ciudadana y medios de comunicación públicos 1: Conceptos y teorías. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=851180
Moreno, R. M. A. (2013). Ciudadanías y Medios: Veedurías desde la participación ciudadana. Commons: revista de comunicación y ciudadanía digital, 2(1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4546483.pdf
8. Ficha técnica del vídeo
Dirección de proyecto: Javier Marzal Felici y Marta Martín Núñez
Producción: Roberto Arnau
Dirección de arte: Daniel Zomeño
Guión y realización: Sebastián Sánchez-Castillo y Esteban Galán Cubillo
Presentadores: Natalia Crespo y Diego Vidales
Dirección de fotografía: Juan Plasencia García
Edición y postproducción: Jordi Montañana
Grafismo y efectos de postproducción: Adam Brenes
Ayudantes de postproducción: Almudena Haro, Javier Marín y Leire Azkunaga
Equipos audiovisuales y plató: Laboratori de Ciències de la Comunicació
Revisión lingüística: Servei de Llengües i Terminologia UJI
Banco de imágenes: Artgrid, RTVE, À Punt, TV3, Canal Sur, EiTB, Wikimedia, Freepik, Consell de l’Audiovisual de la Comunitat Valenciana, Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació
Música: “As Sure as Dawn”. Vic Davi
Con la colaboración de: Universitat de València, Universitat Jaume I, Universitat d’Alacant, Universitat Miguel Hernández d’Elx, Universitat Politècnica de València, Universidad Cardenal Herrera-CEU, À Punt Mèdia, CEFIRE Artístic-expressiu de la Consellería d’Educació de la Generalitat Valenciana
Una producción de: Consell de l’Audiovisual de la Comunitat ValencianaCon el apoyo de: Cátedra RTVE-UJI “Cultura Audiovisual y Alfabetización Mediática”