Unidad temática nº 4
Serie “Educación mediática para una ciudadanía crítica”

1. Título y autoría

Javier Marzal Felici
Universitat Jaume I de Castelló
2. Duración del vídeo
5 minutos y 2 segundos
3. Contenido del vídeo
En primer lugar, se ofrece una definición de lo que son los Consejos Audiovisuales, así como sus principales funciones y características, como entidades independientes con capacidades reguladoras y sancionadoras sobre el sector audiovisual del territorio sobre el que tienen competencias. A continuación, se hace referencia a los reguladores audiovisuales que existen en España, es decir, a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), al Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC), al Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) y al Consejo Audiovisual de la Comunidad Valenciana (CACV). En tercer lugar, se presenta una rápida panorámica de los Consejos Audiovisuales a nivel internacional. Seguidamente, se enumeran las funciones principales del Consejo Audiovisual de la Comunidad Valenciana, y se ofrece una recapitulación del papel que juegan los Consejos Audiovisuales para el desarrollo del sistema mediático.
4. Objetivos de la Unidad Temática
- Conocer la naturaleza y las funciones de los consejos audiovisuales
- Entender el papel de los consejos audiovisuales en el contexto del sistema mediático
- Comprender la relevancia de los consejos audiovisuales para el desarrollo de los ámbitos profesionales relacionados con la comunicación
5. Actividades de aula
- Debatir sobre la influencia de la política en el ecosistema mediático, y sobre el papel que deben jugar los consejos audiovisuales.
- Consultar artículos de opinión y noticias de la prensa generalista estatal que critican y/o apoyan la existencia de los consejos audiovisuales.
- Comparar las actividades que desarrollan los diferentes consejos audiovisuales, tanto a nivel español como internacional.
- Analizar los casos alemán, belga o español, donde existen consejos audiovisuales a escala autonómica o regional, frente al modelo centralizado de Francia o Italia, para debatir sus ventajas e inconvenientes.
6. Recursos adicionales
La mejor forma de conocer la naturaleza y funciones de los Consejos Audiovisuales, es consultar la página web de algunas entidades de referencia, a nivel nacional e internacional:
https://www.cnmc.es: Sitio web de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que tiene conferidas las funciones reguladoras del espacio audiovisual a nivel estatal.
https://consellaudiovisual-cv.org: Sitio web del Consejo Audiovisual de la Comunidad Valenciana (CACV).
https://www.cac.cat: Sitio web del Consell Audiovisual de Cataluña (CAC).
https://www.ofcom.org.uk/home: Sitio web de la OfCom, Office of Communications, entidad reguladora del espacio audiovisual del Reino Unido.
https://www.csa.fr: Sitio web del Conseil Supérieur del Audiovisuel (CSA), regulador del espacio audiovisual en Francia.
https://www.agcom.it: Sitio web de la Autorità per le Garanzie nelle Comunicazioni (AGCOM), regulador del espacio audiovisual en Italia.
https://www.die-medienanstalten.de/: Sitio web del las 14 autoridades reguladoras en Alemania, Medienanstalt, que se corresponden con sus estados federados.
https://www.erc.pt/: Sitio web de la autoridad reguladora de Portugal, Entidade Reguladora para a Comunicaçao Social.
https://www.csa.be: Sitio web de la autoridad reguladora del territorio federal francófono de Valonia, en Bélgica.
https://www.vlaamseregulatormedia.be/en: Sitio web de la autoridad reguladora del territorio federal de Flandes, en Bélgica.https://www.vlaamseregulatormedia.be/en: Sitio web del regulador audiovisual para el sistema mediático de la regió bilingüe de Brusel·les capital.
7. Referencias seleccionadas
Campos Freire, Francisco (2016). Situación actual y tendencias de la radiotelevisión pública en Europa. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela / FORTA. Disponible en http://bitly.ws/AEyd.
Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas, CECUV (2015). Bases para la renovación del espacio comunicativo valenciano y la restitución del servicio público de radiotelevisión. Valencia. Disponible en: http://bitly.ws/AGTd
López Cepeda, Ana María (2011). La intendencia y cualificación de los órganos de control de la radio televisión española. Situación de los Consejos autonómicos (CAC, CAA y COAN). En: Suárez-Villegas, Juan-Carlos (Coord.). La ética de la comunicación a comienzos del siglo XXI. Libro de Actas del I Congreso Internacional de Ética de la Comunicación. Sevilla, Universidad de Sevilla, Facultad de Comunicación, 29, 30 y 31 de marzo de 2011, 472-486. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/35094.
López-Olano, Carlos (2018). RTVV: Paradigma de la triple crisis de las radiotelevisiones públicas. Valencia: Tirant Lo Blanch. Disponible en: http://bitly.ws/AGTC
Marzal-Felici, Javier y Soler Campillo, María (2015). La relevancia estratégica de RTVV en el sistema comunicativo valenciano y para el desarrollo económico, social y cultural de la Comunidad Valenciana. En: Marzal-Felici, Javier, Izquierdo Castillo, Jéssica, y Casero Ripollés, Andreu (eds.). La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza. Barcelona, Bellaterra, Castellón, Valencia: Col·lecció Aldea Global, Universitat Pompeu Fabra, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Jaume I, Universitat, Universitat de València. http://bitly.ws/AGVk
Ramírez Alvarado, María del Mar (2005). Los Consejos Audiovisuales como entidades reguladoras: situación actual en España y actuaciones estratégicas para el futuro de las televisiones autonómicas. Actas del XX Congreso Internacional de Comunicación / coord. Por Elsa Moreno Moreno, Elea Giménez-Toledo, Cristina Etayo Pérez, Ruth Gutiérrez Delgado, Cristina Sánchez Blanco, Enrique Guerrero Pérez, 2007, 151-161. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/26468.
8. Ficha técnica del vídeo
Dirección de proyecto: Javier Marzal Felici y Marta Martín Núñez
Producción: Roberto Arnau
Dirección de arte: Daniel Zomeño
Guión y realización: Javier Marzal Felici
Presentadores: Natalia Crespo y Diego Vidales
Dirección de fotografía: Juan Plasencia García
Edición y postproducción: Jordi Montañana
Grafismo y efectos de postproducción: Adam Brenes
Ayudantes de postproducción: Almudena Haro, Javier Marín y Leire Azkunaga
Equipos audiovisuales y plató: Laboratori de Ciències de la Comunicació UJI
Revisión lingüística: Servei de Llengües i Terminologia UJI
Banco de imágenes: Dall-e, Artgrid, À Punt, Wikimedia, Consejo Audiovisual de Andalucía, Consell Audiovisual de Catalunya i Consell de l’Audiovisual de la Comunitat Valenciana
Música: “A look out”. Assaf Ayalon
Con la colaboración de: Universitat de València, Universitat Jaume I, Universitat d’Alacant, Universitat Miguel Hernández d’Elx, Universitat Politècnica de València, Universidad Cardenal Herrera-CEU, À Punt Mèdia, CEFIRE Artístic-expressiu de la Consellería d’Educació de la Generalitat Valenciana
Una producción de: Consell de l’Audiovisual de la Comunitat Valenciana
Con el apoyo de la Cátedra RTVE-UJI “Cultura Audiovisual y Alfabetización Mediática”